Los aviones con motor de pistón, aviación ligera,utilizan gasolina de aviación, producto líquido, incoloro, volátil e inflamable, compuesto por una mezcla de hidrocarburos, obtenida entre otros productos en el proceso de refinado del petróleo, el cual arde en combinación con el oxígeno liberando una gran cantidad de energía.
Entre todas las especificaciones del combustible, tales como densidad, poder calorífico, punto de congelación, etc. la que más interesa al piloto es el octanaje. El octanaje es el poder antidetonante de un carburante en relación a una mezcla de hidrocarburos tomada como unidad base, y se expresa con un número denominado número de octano. Dicha resistencia del combustible a ser detonado también es llamada índice de octanos.
Así, en nuestros automóviles, los números que veis junto a la gasolina, usualmente 95 o 98 corresponden a ese octanaje, un valor que indica una característica del carburante relacionada con los motores de explosión: la resistencia del combustible a ser detonado prematuramente después de que se comprima dentro de un motor.
La gasolina de aviación se clasifica (lo mismo que la de automóvil) por número de octano o grados, y cada fabricante especifica el grado de combustible a utilizar para ese motor, siendo el más común el denominado 100LL (de color azul ). Éste tiene bajo contenido en plomo de ahí su nombre del inglés Low leaded.En caso de no poder repostar el combustible recomendado, ocasionalmente se puede utilizar combustible de superior octanaje pero en ningún caso de octanaje inferior. Para facilitar su identificación, los carburantes están teñidos de colores, correspondiendo el rojo al 80/87 octano, azul al 100/130 y púrpura al 115/145. Una característica que aporta seguridad es que si se mezcla combustible de distintos octanajes los colores se anulan entre sí, es decir el combustible se vuelve transparente.
![]() | |||
Gestión de combustible en cabina. FOB ( Fuel On Board : 3800 lb ) |
Diagrama de colores de combustibles más usados en Aviación. |
Los aviones propulsados por turbina (turborreactor, turbopropulsor o turbohélice) utilizan queroseno, de propiedades similares a la gasolina, obtenido también en el proceso de refino del petróleo. Con independencia de su graduación, es incoloro o amarillo pálido. Este combustible, específico para motores de turbina, no puede emplearse de ninguna manera en motores de pistón.
Para aumentar el poder antidetonante del combustible, se le solía añadir tetraetilo de plomo , pero esta práctica se abandonó en la década de los 80 debido a la enorme toxicidad que producía en los residuos de la combustión.( en la gasolina 97 octanos y la Normal de 92 octanos ) Otros aditivos incluyen a veces detergentes, productos antihielo, y antioxidantes.
Suele producirse en los depósitos de aviones grande y pequeños agua debido a la condensación. Esta agua debido a su peso se encuentra en la parte inferior del depósito y hace necesario un drenado con alta frecuencia para evitar el agua y las impurezas sobretodo en los primeros vuelos de la mañana. Algunos aviones disponen de válvulas de drenado.
Así, los pilotos debemos tener en cuenta una serie de consideraciones para repostar: densidad y temperatura. Normalmente se suelen usar valores standards procedentes del OM ( Operating Manual ) para determinar el peso de la carga de combustible. La gravedad específica suele estar entorno de 0.76 a 0.79 en los combustibles de aviación. No es más que un ratio o comparativa respecto al agua.
Un gigante como ejemplo, el Boeing747:
La cantidad de combustible cargado dentro de la aeronave se calcula cuidadosamente. El combustible es asignado dependiendo del rodaje hacia la pista, el despegue, y vuelo hasta altitud de crucero, el vuelo mismo, el aterrizaje y el rodaje hasta el hangar. La aeronave no puede simplemente llenarse como decíamos al inicio ya que un mayor peso incrementa el consumo de combustible aparte de verse influenciado por una serie de connotaciones estructurales que otro día pasaremos a comentar.
El consumo se ve afectado por diversos factores. A nivel del mar, el aire más denso impacta negativamente la eficiencia de los motores del avión a cualquier velocidad, y usan más combustible en comparación al que usarían a mayor altitud. Esperar al final de la línea de rodaje para el despegue consume combustible que al final es desperdiciado. Al despegar los motores realizan el mayor esfuerzo pues soportan la carga más grande y realizan el mayor consumo. Una vez que la altitud de crucero se alcanza, los motores se desaceleran un poco y se consume menos combustible. El avión se hace más ligero conforme quema combustible y por lo tanto usará cada vez menos conforme avance el vuelo. El descenso y aterrizaje usan muy poco combustible. Los motores se desaceleran hasta casi alcanzar la velocidad de inactivadad dejando que el avión "planee". Finalmente, hemos visto cuales son los números de un gigante de los cielos y el comportamiento del combustible cargado
Sin duda, dado este despilfarro de combustible podemos imaginar que el futuro de la aviación pasa por reinventar los combustibles usados. Los combustibles sintéticos o de diseño, derivados del carbón y biomasa, placas solares e incluso celdas de hidrógeno reemplazarán a la larga la supremacía de la gasolina o queroseno en los cielos de la aviación comercial haciendo más eficientes y ecológicos los vuelos.
Esperemos que sea así, por el bien de todos.